Este artículo es fruto de una colaboración muy especial. Se trata del primero de dos artículos sobre plagiocefalia del bebé, y son fruto de una colaboración con María del Mar Sánchez de Terapia del Movimiento Avanzada. Como ya sabéis, somos ambas coautoras de libro Bebés en Movimiento: Acompañamiento del Desarrollo Psicomotor, Sensorial y Postural de tu Bebé, publicado el pasado mes de septiembre.
Se trata de la primera parte de una entrevista gracias a los cuáles entenderás qué es la plagiocefalia posicional del bebé, por qué se aplana o deforma su cabecita, qué tratamientos hay para este problema, y qué herramientas estás en tu mano como papá o mamá para ayudar a corregirla.
Ambas coincidimos en importancia de considerar como un pilar básico en el tratamiento la información del paciente (en este caso de los padres), así como el proporcionar herramientas que apoyen el tratamiento (ya sea fisioterapia, ortopédica, etc).
Por eso, aunque ya hemos hablado recientemente en este blog sobre este mismo tema, analizando la función del porteo ergonómico en estos casos, este artículo completa la información y las herramientas que os daba en dicho artículo.
María, bienvenida y gracias por dedicarnos este tiempo para ayudar a entender un poco mejor algo que preocupa a muchos padres. ¿Qué es la plagiocefalia posicional?
Plagiocefalia significa literalmente “cabeza oblicua”. Es un término de origen griego, en el que plagio significa oblicuo y cefalia, cabeza. Así que estos términos describen una formación asimétrica del cráneo por una presión constante ejercida en una misma región de éste.
¿Por qué se produce la plagiocefalia posicional?
Cuando el bebé permanece durante largos períodos en una posición, la presión constante ejercida en una misma región del cráneo, hace que éste se aplane y deforme (Figura 1). Estas condiciones pueden presentarse tanto dentro del vientre materno, resultado del moldeado intrauterino, como cuando el bebé ya ha nacido.
Como acabamos de ver, el cráneo se deforma por la presión constante, sin embargo, pueden existir otras causas y factores que contribuyan a ello. Por un lado, los partos difíciles o la necesidad de asistir el nacimiento con ventosas y/o fórceps pueden deformar excesivamente el delicado cráneo del bebé. También ocurre, si éste no puede mover adecuadamente la cabeza y cuello, por tortícolis muscular congénita (presente al nacer). La tortícolis entraña un desequilibrio entre varios músculos del cuello, lo que hace que la cabeza no pueda permanecer alineada, sino inclinada y/o girada en una misma dirección, de forma que el bebé mantiene su cabeza en la misma posición cuando está acostado. Por ello, en general, la tortícolis está relacionada con el desarrollo de plagiocefalia.
¿Hay alguna característica de la cabecita del bebé que lo haga más susceptible de sufrir esta asimetría?
Sí, el cráneo del bebé es una estructura muy dinámica, formada por huesos y articulaciones. Durante el parto, la cabeza del bebé debe adaptarse a los diámetros de la pelvis de la madre y lo hace tanto a través de cambios de posición de la cabeza como moldeando su cráneo. Esto último, es posible gracias a que la osificación del cráneo no está acabada, sino que presenta suturas interóseas flexibles (tejido fibroso que conecta los huesos del cráneo) y fontanelas (espacios blandos que se encuentran entre los huesos del cráneo) (Figura 2). De esta forma, los huesos pueden cabalgar unos sobre otros, disminuyendo así su perímetro y sus diámetros (Figura 3).
La presión ejercida sobre ésta por el canal del parto hace que adopte una forma ovalada u oblonga (Figura 3 y 4). Por lo general, después de unos días de vida, reequilibra por sí misma las tensiones y recupera su forma redondeada y simétrica natural (Figura 4). Las actividades que favorecen todo esto son el movimiento del bebé, el llanto, la succión y el bostezo. Por eso, aunque no sea para alimentarse, es importante que le permitamos mamar a menudo.
A veces, los partos difíciles o la necesidad de asistir el nacimiento con ventosas y/o fórceps pueden deformar excesivamente el delicado cráneo del bebé y los mecanismos naturales citados pueden no ser suficientes para reequilibrar estas tensiones y recuperar la simetría.
¿En qué consiste su tratamiento?
El pediatra y el fisioterapeuta especializado son los profesionales que deben valorar los posibles desequilibrios instalados en el cuerpo y en el cráneo de tu bebé. En el caso de ser necesario el tratamiento consistirá en la realización de una serie de técnicas suaves y respetuosas, sobre el cuerpo y el cráneo de tu bebé, las cuales le ayudarán reencontrar su equilibrio.
[Tweet «El tratamiento de la plagiocefalia se basa en técnicas suaves y respetuosas con tu #bebé»]
El éxito del tratamiento, depende en gran medida de la colaboración de los padres y cuidadores. Mientras que el bebé continúe apoyando su cabeza sobre el lado aplanado, el aplanamiento de la cabeza puede perpetuarse o empeorar. Por ello, otra importante medida de tratamiento consistirá en cambiar al bebé de posición. Como los huesos del cráneo se consolidan durante las diez últimas semanas de gestación, los bebés prematuros tienen mayor riesgo de padecer deformaciones, por lo que habrá que cuidar especialmente los cambios de posición.
En algunos casos, si el pediatra lo cree conveniente, te recomendará el uso de un casco ortopédico, diseñado específicamente para redireccionar el crecimiento del cráneo.
La combinación de todas estas medidas suele ser muy satisfactoria.
¿Cuándo hay que comenzar con el tratamiento del cráneo?
Cuanto antes, mejor. Los huesos del cráneo permanecen separados hasta los 12 – 18 meses de edad aproximadamente, luego se fusionan y siguen así durante toda la vida adulta. Por esta misma razón, cualquier tratamiento craneal para este fin, deberá realizarse antes del cierre de estas suturas, es decir, en general antes de cumplir el primer año, aunque el pronóstico suele ser mucho más favorable si tiene lugar durante los primeros 3-4 primeros meses.
[Tweet «¿Cuándo hay que comenzar con el tratamiento del cráneo? Cuanto antes, mejor»]
Tras la valoración profesional del Pediatra y del Fisioterapeuta especializado, lo primero es seguir todas recomendaciones dadas por ellos. Como el uso del casco o el tratamiento fisioterápico.
Vuestra colaboración es muy importante, pues sois vosotros los que estáis con el pequeño todo el día y el éxito depende en gran medida de ello. Levantar al bebé, acostarlo, cogerlo, transportarlo, alimentarlo, etc, serán gestos que hacemos muchas veces a lo largo del día. La forma de moverlo constituirá para él una educación, y podemos utilizar estos momentos para ayudarle a diversificar su movimiento. Nuestros gestos, nuestras manos, durante los primeros meses le aportarán seguridad, estabilidad y experiencias de movimiento.
En general, no debemos considerar al bebé como un elemento frágil y a un bebé con plagiocefalia tampoco sino, desde nuestra propia seguridad como adultos conocedores del proceso en el que está inmerso, consideraremos al pequeño como un conjunto moldeable, que procuraremos mover con respeto, con manos receptivas, prestándole apoyos amplios y firmes que le den confianza.
El fisioterapeuta que trate al bebé, os dará unas recomendaciones específicas, según el caso. Sin embargo, en la segunda parte de la entrevista, queremos enseñaros ejercicios concretos para realizar si tu bebé tiene plagiocefalia. ¡En un par de semanas publicaremos la segunda parte de la entrevista, no te la pierdas!
Nuevamente, muchas gracias, María. Te esperamos en el siguiente post dentro de dos semanas, para ayudar a los papá y mamás de bebés con plagiocefalia, con unas pautas sencillas para aplicar en el día a día, incluyendo divertidos juegos y ejercicios
Si tenéis alguna duda, podéis dejarla en la parte inferior del artículo, que resolveremos lo antes posible. Y si tu bebé presenta este tipo de problema te aconsejo que consultes a un profesional especializado, como lo es María del Mar Sánchez.
Bibliografía
- Goh JL, Bauer DF, Durham SR, Stotland MA. Orthotic (helmet) therapy in the treatment of plagiocephaly.Neurosurg Focus.2013 Oct;35(4):E2.
- Kuo AA, Tritasavit S, Graham JM Jr. Congenital muscular torticollis and positional plagiocephaly. Pediatr Rev.2014 Feb;35(2):79-87.
- Rogers GF, Oh AK, Mulliken JB. The role of congenital muscular torticollis in the development of deformational plagiocephaly.PlastReconstr Surg.2009 Feb;123(2):643-52.
- Robinson S, Proctor M. Diagnosis and management of deformational plagiocephaly. J NeurosurgPediatr.2009 Apr;3(4):284-95.
- Rogers GF, Miller J, Mulliken JB. Comparison of a modifiable cranial cup versus repositioning and cervical stretching for the early correction of deformational posterior plagiocephaly. 2008 Mar;121(3):941-7.
Deja tu comentario